| 
             Con la regencia de María Cristina en nombre de 
            Isabel II, se implanta el sistema liberal en España, y con él, el 
            motrileño Francisco Javier de Burgos (ministro de Fomento de la 
            época) lleva a cabo la división provincial que, con pequeñas 
            modificaciones, sigue aún vigente. La idea directriz de su división será prácticamente 
            económica, de modo que cada provincia participase de llanura y 
            montaña, terrenos fértiles y pobres, comarcas agrícolas y ganaderas, 
            etc.  
			
			  
			Fue un Real Decreto, fechado el 30 de noviembre de 
			1833, con siete artículos, el que establecía la constitución de 
			cuarenta y nueve provincias. En virtud de aquél, el antiguo Reino de 
			Murcia quedaba dividido en dos provincias, y ambas administradas por 
			el Gobierno central: la de Albacete, al norte, y la de 
			Murcia, al sur. 
			
			  
			La nueva delimitación de la PROVINCIA DE MURCIA fue 
			descrita por Javier de Burgos del siguiente 
            modo:
  
            
              
              
                | 
                   «Esta provincia confina por el Norte 
                  con la de Albacete, por el Oeste con la de Almería, por el Sur 
                  con el Mediterráneo, y por el Este con el mismo y la provincia 
                  de Alicante. Su límite Norte empieza en el confín actual de 
                  Valencia al norte de Sax, y sigue por el Norte de Yecla, 
                  quedando estos pueblos para esta provincia; al norte de 
                  Jumilla y puerto de Malamuger, dirigiéndose a la confluencia 
                  de los ríos Mundo y Segura; atravesando éste continúa luego 
                  por el norte de Moratalla, y por orígenes del río de este 
                  nombre, va a terminar en el actual límite de Granada y Murcia, 
                  en la sierra de Grillemona, pasando por el lindero del término 
                  de Caravaca. El límite Oeste es el mismo que tiene actualmente 
                  con la provincia de Granada desde dicho término hasta Cabezo 
                  de la Jara, en cuyo punto torciendo al sureste se dirige a 
                  Calarredonda, y desde allí a San Juan de los Terreros donde 
                  termina, quedándose Huércal Overa y su término para la 
                  provincia de Almería. El límite Sur es la costa del mar desde 
                  San Juan de los Terreros hasta el Cabo de Palos. El límite 
                  Este es la costa del mar desde este punto hasta la Torre de la 
                  Horadada, y después el mismo que tiene actualmente el reino de 
                  Valencia».  |   
            
			    
            Por otro lado, los territorios del antiguo Reino de 
			Murcia situados al norte de los lugares descritos como 
			pertenecientes a la provincia de Murcia, constituyeron la PROVINCIA DE ALBACETE, a la que se incorporaron 
			otras comarcas anteriormente 
            pertenecientes a Castilla la Nueva: las comarcas de 
            la Roda y la Manchuela (de la provincia de Cuenca) y el Campo de Montiel y la Sierra de Alcaraz (de la entonces provincia de La 
            Mancha). De esta forma, la provincia de Albacete quedó configurada 
			como 
			"mitad murciana, mitad manchega" . El Real Decreto de división provincial describe la 
            Provincia de Albacete como sigue:
  
            
              
              
                | 
                   «Esta provincia confina por el Norte con 
					la de Cuenca, por el Este con las de Valencia y Alicante, 
					por el Sur con la de Murcia, y por el Oeste con las de 
					Ciudad Real y Jaén. Su límite Norte empieza en el río Záncara, entre El Provencio y Socuéllamos, y se dirige hacia 
					el Este por el norte de Minaya, y sur de las Casas de Haro, 
					a cortar el Júcar por norte de Villalgordo de este nombre; 
					continúa por el Norte de Tarragona, sur de Villagarcía entre 
					Ledaña y Cenizate, sur de Villarpardo y norte de Villatoya 
					hasta el río Cabriel, en el punto donde corta el antiguo 
					límite de Cuenca con Valencia.Su límite Este es la actual 
					línea divisoria con Valencia hasta el término divisorio de 
					Sax y Villena. El límite Sur principia en este punto, y 
					sigue por el norte del primero de estos pueblos, de Yecla, 
					de Jumilla y Puerto de Malamuger, dirigiéndose a la 
					confluencia de los ríos Mundo y Segura; atravesando este río 
					sigue luego por el norte de Moratalla, y por los orígenes 
					del río de este nombre va a terminar en el actual límite de 
					Granada y Murcia, en la sierra de Grillemona, pasando por el 
					lindero término de Caravaca. Su límite Oeste empieza en 
					dicha sierra; sigue al norte con algunas inflexiones, ya al 
					este, ya al oeste, por el este de Siles, y la confluencia 
					Riofrío y Guadalimar, continúa por el este de Villarrodrigo 
					a cortar Guadarmena al este de Villamanrique, sigue por el 
					este de Montiel, Villanueva de la Fuente, oeste de la Osa de 
					Montiel, del Bonillo y este de Villarrobledo hasta el 
					Záncara, donde termina».  |   
              
      
        
        
          | Modificaciones posteriores a la 
			división de 1833 |    
      
        
        
          | 
             1) VILLENA (en Albacete) se incorporar a la 
			provincia de Alicante en 1836 
			 
			Jesús Burgueño, profesor de la Universitat de Lleida y autor 
			del libro
			“Geografía política de la España Constitucional: la División 
			Provincial”, explica del siguiente modo esta modificación en los 
			límites provinciales entre Albacete y Alicante: 
			
            
              
              
                | 
                   «El diputado por Alicante, Joaquín López 
					(natural de Villena), era subsecretario de la Gobernación, y 
					desde este cargo pudo hacer y deshacer a su antojo [...] 
					y así, agregó su pueblo y el pueblo vecino a la provincia 
					que él representaba en el Congreso, prescindiendo de toda 
					consulta a sus paisanos. Éste era partidario de las tesis 
					que guiaron el proyecto de división de 1822: no respeto a 
					los límites históricos de los antiguos reinos».  |   
            	
              
			
              
			
            Juan Bautista Vilar, villenero y Catedrático de Historia 
			Contemporánea, en su libro
			“El proceso de 
			vertebración territorial de la Comunidad de Murcia: de Reino 
			Histórico a Autonomía uniprovincial”, expone los motivos que llevaron a 
			la separación de la ciudad de Villena del ámbito territorial 
			murciano de la siguiente manera: 
			
              
            
              
              
                | 
                   «En efecto, por Real Orden de 9 de 
					septiembre de 1836, entre otros reajustes de la provincia 
					alicantina con las de Valencia, Albacete y Murcia, fue 
					acordado "...que se forme un nuevo Partido en la 
					primera (la de Alicante), cuya capital sea Villena, 
					perteneciente ahora al Partido de Almansa, en la Provincia 
					de Albacete, que comprenda a Sax (del Partido de Yecla, en 
					Murcia), Biar (del de Jijona), y Benejama (del de Alcoy, en 
					la provincia de Alicante)".  
					 
						En cuanto a la ciudad de Villena, que en 1833 había sido 
						separada definitivamente del ámbito territorial 
						murciano, en el que permaneciera setecientos años, desde 
						su reconquista, bien como estado autónomo (señorío de 
						don Juan Manuel –sobrino de Alfonso X y nieto de san 
						Fernando- y de sus descendientes, y luego marquesado de 
						los Pacheco hasta su reincorporación a la Corona por los 
						Reyes Católicos), o bien como dependencia directa, fue 
						asignada por J. de Burgos a la provincia de Albacete con 
						manifiesto descontento de su vecindario. Tanto más por 
						cuanto quedó integrada en el partido de la villa de 
						Almansa, su antigua dependencia. Huelga decir que en 
						adelante se afanó en erigirse en cabeza de Partido, y no 
						siendo posible esto en las provincias de Albacete y 
						Murcia, a falta de término suficiente, apostó por la de 
						Alicante, donde resultaba más factible obtener las 
						agregaciones oportunas. La consecución de ese objetivo 
						fue facilitado sin duda por el hecho de acceder por 
						entonces a la cartera de Gobernación Joaquín Mª López, 
						uno de los líderes progresistas del momento, 
						expresidente del Gobierno y... natural de Villena». 
 
  |   
            	
             2) SAX (en Murcia) se integra en la 
			provincia de Alicante en 1836 
			 
			En el mencionado libro,
			Juan Bautista Vilar explica las causas de la incorporación de 
			Sax a la provincia de Alicante de este modo: 
			
            
              
              
                | 
                   «En cuanto a Murcia, el reajuste 
					apuntado se tradujo en una última segregación territorial: 
					la pérdida de la villa de Sax, que ya en 1822 había sido 
					separada transitoriamente de la jurisdicción murciana. Pero 
					en el ámbito de Villena desde siempre, y mucho más próxima a 
					esta ciudad que a Yecla, de cuyo partido era separada, 
					necesariamente estaba llamada a compartir destino de su muy 
					ilustre vecina, a la que la unían, y unen, toda suerte de 
					lazos».  |   
            			 
  
			
            3) VILLARROBLEDO (en la provincia de Ciudad Real) pasa a la 
			provincia de Albacete (1846) 
			 
			En 1846, la ciudad de Villarrobledo y su término, tradicionalmente 
			integrados en la provincia de La Mancha (Ciudad Real), se incorporan 
			a la recién creada provincia de Albacete y por tanto, a la Región 
			Murciana. Con esta modificación, se produjo un importantísimo 
			aumento del componente manchego en la provincia de Albacete (la 
			proporción de población y territorio manchegos en la provincia 
			superó de esta forma al murciano), factor que sería decisivo para 
			que en 1982 
			Albacete se decantara finalmente por su integración en Castilla-La 
			Mancha. El 
			libro 
			susodicho de Juan Bautista Vilar describe así la integración 
			de Villarrobledo en Albacete: 
			
              
			
              
            
              
              
                | 
                   «Diez años más tarde (R. orden de 24 de 
					marzo de 1846), el municipio de Villarrobledo, perteneciente 
					al partido judicial de Alcázar de San Juan, provincia de 
					Ciudad Real, pasó al de La Roda, provincia de Albacete, a 
					petición del Ayuntamiento y vecinos interesados, 
					"fundándose en los perjuicios que se siguen a aquel 
					vecindario por la mucha distancia que les separa de esa 
					capital [Ciudad Real] y de la cabeza de Partido [Alcázar de 
					San Juan], en la escabrosidad e inseguridad del camino, con 
					otras causas de que se hace expresión en la mencionada 
					instancia"».  |   
            			
              
			
              
			
              
					 
      
        
        
          | Otros territorios disputados |  
        
          
            
				 
				1) HUÉRCAL OVERA 
				 
				Las poblaciones de Huércal y Olvera, después unidas bajo el 
				nombre de Huércal-Overa, constituían una diputación del concejo 
				de Lorca, pero al obtener la municipalidad, quedaron integradas 
				en la provincia de Almería. 
				2) PULPÍ y la marina de JARAVÍA 
				
            
              
              
                | 
                   «En los confines meridionales de la 
					provincia fue largamente debatida la pertenencia de la 
					diputación rural de Pulpí y de la marina de Jaravía que le 
					era aneja, adscrita al municipio almeriense de Vera en la 
					división provincial de 1833, pero reclamanda por la ciudad 
					de Lorca, y luego también por la villa de Águilas, segregada 
					de aquélla. En efecto, Pulpí, con Jaravía, había sido 
					dependencia rural lorquina hasta que a comienzos del siglo 
					XVI pasó a Vera, que la repobló. Con posterioridad fue 
					disputada por ambos concejos, pasando de uno a otro en 
					varias ocasiones, y últimamente, en 1742, al de Vera, hasta 
					que erigido en lugar y luego en villa el Puerto de Águilas, 
					fue asignado a éste. 
						 
					Constituido Pulpí en Ayuntamiento en 1813 y luego de nuevo 
					en 1822, (…) , fue asignado a la provincia de Almería por el 
					granadino J. de Burgos, sin que por ello Lorca y Águilas 
					cesaran en sus reivindicaciones. Restablecido el municipio 
					de Pulpí en 1837 y suprimido en 1840 por resultar 
					económicamente inviable, retornó a la jurisdicción de Vera y 
					prosiguieron los pleitos con Lorca y Águilas, hasta que la 
					R. orden de 2 de octubre de 1862 posibilitó la reaparición 
					de Pulpí como municipio, y dentro de la provincia 
					almeriense. Pero su diputación de Jaravía quedó agregada 
					definitivamente al término de Águilas, y por tanto, dentro 
					del ámbito provincial murciano». 
					 
						Juan Bautista Vilar 
					
						“El 
						proceso de vertebración territorial de la Comunidad de 
						Murcia"   |   
            	
              
			
              
			 
			 
             |   
      
        
        
          | Configuración definitiva de la Región 
			Murciana |  
        
          
            
				 
				Con la incorporación de Villena y Sax a la región valenciana, y 
				la integración de Villarrobledo en la provincia de Albacete, 
				quedaron configuradas la provincias de Albacete y Murcia que hoy 
				conocemos, y, por tanto, también la Región Murciana que llegaría 
				hasta la etapa de la preautonomía. 
				
				  
				
			 
             |   
      
        
        
          | Críticas a la división provincial de 
			1833 |  
        
          | 
                
			
				
            
              
              
                | 
                   
                  «En cualquier caso, la organización territorial auspiciada 
					por la revolución liberal, que en lo fundamental ha 
					perdurado hasta hoy, resulta excesivamente centralizadora y 
					burocratizada, y en definitiva, fría y artificiosa. En lo 
					que a la región murciana se refiere, la división de 1833, en 
					mayor medida que en otros casos, se saltó los criterios 
					histórico-geográficos para dejarse llevar por otros 
					exclusivamente administrativos, de forma que a la larga 
					resultó especialmente lesiva por cuanto el tiempo ha 
					sancionado una reducción territorial arbitraria, completada 
					con la reciente segregación de las comarcas murcianas 
					septentrionales (hasta la raya de Chinchilla-Albacete) con 
					la incorporación de la provincia de Albacete a la Comunidad 
					de Castilla-La Mancha».  |   
            	 
				
            
              
              
                | 
                     
					Juan Bautista Vilar 
						"El proceso de vertebración territorial de la Comunidad 
						de Murcia"  |   
            		   
				
            
              
              
                | 
                   «Al estudiar los actuales límites de la 
					Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, desde un 
					principio se aprecia con claridad, como a través de los 
					distintos momentos históricos de la misma, y dentro de una 
					constante político-administrativa por parte del poder 
					central, esta comunidad se encuentra en la actualidad 
					mermada en sus límites, tanto históricos como culturales, 
					coincidiendo actualmente con los límites de la provincia de 
					Murcia, que tuvieron su origen en la división que se llevó a 
					cabo en 1833 por Francisco Javier de Burgos, Ministro de 
					Fomento de Fernando VII. Hay en ello un desprecio a las 
					delimitaciones impuestas por la Historia, una ignorancia del 
					área real de influencia de los grandes núcleos urbanos 
					regionales, que supera en algunas zonas los límites 
					regionales, y el fraccionamiento en cuatro espacios 
					regionales distintos una clara unidad natural: la Cuenca del 
					Segura».   |   
            	 
				
            
              
              
                | 
                     
					Fátima Sánchez Galindo 
						"La Región de Murcia: su emplazamiento en las 
						distintas divisiones territoriales del espacio 
						peninsular"  |   
            		  
					
            
              
              
                | 
                   «Las divisiones regionales de España 
					comúnmente en uso incluyen una región formada por las 
					actuales provincias de Albacete y Murcia, y llamada como 
					ésta; es una circunscripción bastante arbitraria sin bases 
					geográficas, históricas o culturales que claramente la 
					justifiquen, pues incluye parte de la región manchega (la 
					Mancha oriental o Mancha de Albacete) y deja, en cambio, 
					fuera de sus límites tierras (como la huerta de Orihuela) 
					que son prolongación geográfica y hermanas históricas de las 
					murcianas».  |   
            			
            
              
              
                | 
                     
					Anselmo Carretero y Jiménez 
						"Las nacionalidades españolas  |   
            				   
            
              
              
                | 
                   «Por tanto, el reino/región de 
					Murcia fue uno de los espacios peninsulares que salieron 
					peor librados con la redistribución provincial de 1833. 
					Empujado desde el Mediodía y Poniente con la adición a las 
					nuevas provincias de Almería y Jaén de territorios 
					tradicionalmente murcianos, y cerrándole el paso por Levante 
					el mar y la provincia de Alicante, a la que le fue devuelta 
					la comarca de Orihuela, sólo cupo la posibilidad de buscar 
					compensaciones por el Norte, en tierras secularmente no 
					murcianas, vinculadas a La Mancha, y a los Obispados de 
					Toledo y Cuenca. Pero no sobre el principio de región 
					uniprovincial tal cual siempre lo había sido hasta tiempos 
					recientes, sino desglosándola en dos, Murcia y Albacete, la 
					segunda de las cuales era en realidad un complejo y disperso 
					híbrido de tierras meseteñas, murcianas y levantinas. Un 
					híbrido que, sin embargo, hallaría su propia identidad sobre 
					la base del predominante componente manchego que explica y 
					legitima su reciente integración en la Comunidad de 
					Castilla-La Mancha. Para Murcia, por el contrario, la biprovincialidad de 1833 vendría a ser a medio plazo 
					culminación y cierre del proceso reduccionista de su región 
					histórica».  |   
            			
            
              
              
                | 
                     
					María José Vilar García 
						"El nacimiento de la actual Región de Murcia"  |   
            				
              
						 
					 
				 
			 
			
				          
				
			  
             |   
      			 
			 
			 |   
      		 |