Nombre
Territorio
Historia
Etnografía
Lengua
Símbolos
Instituciones
Precedentes
El Cantón (1873)
Siglo XX
Aspectos generales
El proceso autonómico
La cuestión territorial
Nuestra identidad
Reforma del Estatuto
Normalización lingüística
Vertebración del territorio
El problema de los localismos
Economía y Desarrollo
El Arco Mediterráneo
Infraestructuras
Agua
Medio Ambiente
Partidos políticos
Participación ciudadana
Cultura y Sociedad
Documentos de texto
Documentos de audio y video
Hemeroteca
Bibliografía
Descargas
Inicio > La identidad murciana > Historia > La rebelión de los mudéjares murcianos
La rebelión de los mudéjares murcianos (1264-1266)

Las causas de la revuelta del Reino islámico de Murcia contra la corona castellana hay que buscarlas en las consecuencias que tuvo la capitulación del Reino en 1243. Unos mensajeros del rey murciano Ibn Hud acudieron a Burgos (o Toledo, según Torres Fontes) entre los meses de enero y febrero de 1243 para entrevistarse con el príncipe Alfonso (futuro Alfonso X el Sabio) y ofrecerle la capitulación del Reino. Las amenazas de los reinos aragonés y castellano, las enemistades con los árabes de Granada y los problemas interiores hicieron que el rey de Murcia se adelantara a los acontecimientos y desechara toda resistencia. Buscar la protección de Castilla podía ser la solución para evitar la conquista aragonesa o la guerra con Granada.

El infante no dudó en tal ofrecimiento ni en las condiciones que los murcianos le impusieron. Durante otra entrevista, esta vez en Alcaraz, se firmó el pacto de vasallaje definitivo el 2 de abril de 1243. En realidad se trataba de un contrato tributario, ya que le entregarían al rey Fernando III la mitad de las rentas públicas del Reino, quedando la otra mitad para Ibn Hud (según las teorías de Torres Fontes). A esto habría que añadir el establecimiento de guarniciones militares castellanas en los principales núcleos de población. Con la capitulación, los musulmanes murcianos recibían a cambio protección militar, la permanencia de sus instituciones (de las que seguirían estando al frente), lengua, usos, costumbres, etc. En definitiva, el Reino de Murcia pasaba a ser un protectorado de Castilla, no una colonia conquistada.

Sin embargo, con la entrada en el reino del infante Don Alfonso, muchos arraeces del territorio musulmán murciano no quisieron rendirle pleitesía, como sucedió en Lorca, Cartagena y Mula. Incluso otras ciudades del Reino de Murcia, cuyos dirigentes habían firmado el pacto de Alcaraz, ofrecieron resistencia a los castellanos por la fuerte oposición de la población, como en Alicante, Orihuela, Aledo y Ricote, por lo que al final, Castilla se vio obligada a recurrir a las armas. En 1245, Don Alfonso toma Cartagena, último núcleo rebelde. Con ella termina la actividad bélica en territorio murciano, aunque se reanudaría diecinueve años después con otra revuelta mudéjar.

Tras estos sucesos, la corona castellana trató de dos maneras muy diferentes a las localidades murcianas. Las que habían sido tomadas por la fuerza quedaron sin privilegio alguno ni independencia de la jerarquía islámica; las que habían respetado la capitulación de Alcaraz se mantuvieron en la práctica autonomía.

La fecha clave para entender la gran revuelta de 1266 es el año 1257. A partir de ese momento, el ya coronado Alfonso X endurecería su política con un mayor intervencionismo. La lógica protesta del sector musulmán no se hizo esperar. Las localidades que respetaron Alcaraz, que habían sido bien tratadas, tampoco se escaparon de la nueva estrategia castellana. La intención del monarca fue la de asegurar el asentamiento de pobladores cristianos, para que, conjuntamente con las guarniciones militares, pudiera proporcionar una mayor consistencia al dominio de Castilla sobre el Reino de Murcia.

 

“Las poblaciones de Lorca, Cartagena, Alicante, así como las restantes plazas del Reino se vieron perjudicadas por las medidas del rey, que, consciente de que si se mantenía en todo lo concertado en las capitulaciones, en nada se adelantarían sus proyectos de asegurar para su corona el reino de Murcia”.

 
Emilio Molina López
"Historia de la Región Murciana"


Fue Al Watiq, miembro de la familia de los Banu Hud, quien se opondría a la política servil de Ibn Hud y sus hijos para con el rey castellano. Éste anudaría en su persona el grave problema planteado en el seno de la comunidad islámica murciana, llegando incluso a escribir al sumo Pontífice para contrarrestar las injusticias de Alfonso y obligarle a cumplir el convenio firmado en Alcaraz, aunque el Papa no pudo hacer otra cosa que darle vagas esperanzas de comprensión y de promesa de escribir al rey cristiano.

Como consecuencia de la demora ante las demandas presentadas, creció aún más el descontento de los musulmanes murcianos contra Castilla.

Al Watiq se convertiría así en líder de la rebelión murciana y enemigo del protectorado castellano, aceptando la propuesta del rey de Granada Al Ahmar de alzarse conjuntamente contra Castilla. Fue entre el 19 de mayo y el 5 de junio de 1264 cuando se produjo la sublevación, que se adueñó de parte del Reino, pero sobre todo, porque era lo más importante, de la capital. También cayeron Cartagena, Elche, Villena, Petrel, Moratalla. Las localidades que resistieron, por la guarnición castellana presente en ellas, fueron Lorca, Orihuela, Alicante, Segura de la Sierra y Almansa.

Triunfante la insurrección en la capital, los mudéjares murcianos solicitaron ayuda militar a Al Ahmar, quien mandó al arráez de Málaga en apoyo de Al Watiq. Sin embargo, una guerra civil estallaría entre el rey granadino y los arráeces de Málaga y Guadix, que se pusieron pronto del lado de Alfonso X para perjudicarle. Al situarse las tropas castellanas en la vega de Granada, Al Ahmar solicitó una tregua e intentó disolver la peligrosa alianza entre los arráeces y el rey de Castilla ofreciendo a cambio algo atractivo, como contribuir con su ayuda a acabar con la sublevación de los murcianos, ya que las plazas castellanas se mantenían con dificultad de los ataques mudéjares.

El plan era hábil, y ambos pactaron en Alcalá de Benzayde, dejando a los murcianos abandonados a su suerte. No obstante, Al Ahmar logró una concesión de Don Alfonso, como fue que, una vez recuperado el Reino de Murcia, no daría muerte a Al Watiq.

Además, los castellanos recibirían una ayuda que sería determinante, como la del rey Jaime I de Aragón. Los lazos que le unían a Alfonso (que era su yerno) y la necesidad de sofocar la rebelión murciana para que no se extendiera al Reino de Valencia fueron los argumentos esgrimidos por Jaime ante las Cortes catalanas para que le financiaran la campaña. Si difícil fue convencer a los catalanes, las Cortes aragonesas se mostraron en franca oposición a intervenir en Murcia, lo que llevó al rey a atacar diversas fortalezas de Aragón.

En un primer momento, Jaime I logró que capitularan pacíficamente las plazas de Villena, Elda y Elche, a cambio de que fueran respetados los derechos que tenían antes de la revuelta. Alicante ya estaba en poder de los castellanos, al igual que Orihuela, donde el ejército catalano-aragonés acampó a la espera de tomar la capital.

Sin embargo, Murcia no se presentaba fácil, pues, siendo la principal fortaleza del reino y centro político de la rebelión, contaba con poderosa guarnición que estaba esperanzada con la llegada de nuevos refuerzos de Granada, que enviaba bajo manga Al Ahmar. Tras una primera intentona fallida, Jaime I sitió Murcia definitivamente en enero de 1266. El 26 de enero se concertó la capitulación, y el 2 de febrero, el rey, con lo más granado de sus caballeros y abundante clerecía, realizaba la entrada oficial en la ciudad, llegando a la mezquita mayor, convertida en la nueva iglesia de Santa María.

Faltan datos concretos sobre las concesiones otorgadas por Jaime I a los musulmanes murcianos. Aparte de las generales de conservar su religión, jueces y costumbres, hubo otra importante, como fue la de dividir la ciudad de Murcia entre cristianos y musulmanes, pero quedaron sin vigencia al devolver los catalano-aragoneses el Reino de Murcia a la autoridad castellana.

Sofocadas las rebeliones mudéjares comenzó la dominación castellana del Reino de Murcia. El protectorado tocaba a su fin. Aún así, Alfonso X cumplió su promesa y no mató a Al Watiq, que quedó como encargado de los musulmanes instalados en el arrabal de la Arrixaca en Murcia.

La repoblación, primero catalano-aragonesa y después castellana, junto con una emigración musulmana hacia Granada, fue la tónica que vivió el Reino de Murcia en los años sucesivos.

El sistema que crearía Alfonso X fue el de crear concejos grandes y poderosos, motivado por la necesidad de controlar a las masas musulmanas, y evitar sus sublevaciones. Éste es el origen de los tres enormes concejos murcianos que aún hoy perviven: Murcia, Lorca y Cartagena.           
 

 

www.jarique.com
Resolución mínima 800x600 en IE5.0 y NS6.0 © Copyright 2005 Asociación Jarique
Actualización: 11/02/2006