Nombre
Territorio
Historia
Etnografía
Lengua
Símbolos
Instituciones
Precedentes
El Cantón (1873)
Siglo XX
Aspectos generales
El proceso autonómico
La cuestión territorial
Nuestra identidad
Reforma del Estatuto
Normalización lingüística
Vertebración del territorio
El problema de los localismos
Economía y Desarrollo
El Arco Mediterráneo
Infraestructuras
Agua
Medio Ambiente
Partidos políticos
Participación ciudadana
Cultura y Sociedad
Documentos de texto
Documentos de audio y video
Hemeroteca
Bibliografía
Descargas
Inicio > La Transición en Murcia > El problema territorial > Concepciones del territorio murciano: Daniel Cremades
El territorio murciano según Daniel Cremades

Daniel Cremades Cerdán, en su libro "Panorámica de la región murciana", expone cuáles, según su criterio, han de ser las dos bases sobre las que formar la naciente región murciana:

1) EL DIALECTO MURCIANO

Con base en el mapa filológico descrito por Justo García Soriano en su libro «Vocabulario del dialecto murciano», Cremades delimita el territorio regional de la siguiente manera:
  • Al norte y noroeste: Casas Ibáñez, Almansa, Chinchilla, Hellín y Yeste, con zonas de transición.
  • Al oeste: provincias de Granada y Almería, con zonas dentro de ambas provincias en las que se detectan mutuas influencias de los dialectos andaluz y murciano, si bien a partir de Huéscar, Vélez Rubio y Huércal-Overa se habla el dialecto murciano.
  • Al este: el límite, de norte a sur, estaría conformado por los pueblos de Cofrentes, Cortes de Pallás, Millares, Jarafuel, Teresa de Cofrentes, Ayora, Mula, Enguera, Almansa, Fuente la Higuera, Campo de Mirra, Villena, Biar, Elda, Raspay, entre los términos de Jumilla y Pinoso, Monforte, Aspe, Abanilla, Albatera, Catral, Dolores, San Fulgencio, Daya Vieja, Formentera, Rojales, La Mata y Torrevieja.
  • Al sureste y sur: el mar Mediterráneo.

Además, afirma, los distritos filológicos del dialecto murciano coinciden exactamente con las grandes comarcas que podrían constituir la región murciana: Murcia, Cartagena, Caravaca, Lorca, Hellín, Orihuela y Yecla.

2) LAS COMARCAS AUTÓNOMAS DEL SEGURA

El 17 de enero de 1978, Daniel Cremades publica un artículo basándose en las áreas dialectales, en lo que fue el Reino y las características étnicas y geográficas, y propone de nuevo las que él llama Comarcas Autónomas del Segura.

En él afirma que la definición del marco territorial «es y debe ser la primera demanda de nuestro Estatuto de Preautonomía porque, en cierto modo, de la integridad territorial depende ser o no ser y una realidad no debe ofrecerse amputada y recortada inicialmente porque esto, además de que no es serio, significa un atentado a la Naturaleza y un obstáculo al desarrollo futuro».

Propone que los límites regionales figuren «explícitamente en uno de los primeros artículos del Estatuto de Preautonomía para hacer constar inicialmente los auténticos límites si bien -para evitar que la negociación con el Gobierno entre en un cauce inviable- se podría admitir seguidamente que, en virtud de la actual división política de España en provincias, la región murciana aceptará su actual delimitación provincial, igualmente con carácter provisional, de forma que, aprobada la Constitución y articulada la división de las regiones en comarcas, se proceda a consultar a las mismas su adscripción regional definitiva. Este proceso debería ser generalizado por el Gobierno en todos los estatutos de preautonomía para conseguir que todas las comarcas naturales de España se adscriban sin condicionamientos a la región donde deban estar».

Cremades es tajante al respecto: «sin afanes expansionistas ni anexionistas, Murcia no debe renunciar a lo que es murciano ni debe abandonar a las comarcas que tienen las mismas afinidades y participan de la misma problemática. El expansionismo y el anexionismo lo practican las regiones que ciegamente basan su delimitación en la división en provincias. División que históricamente ha venido recibiendo la más dura crítica de los sectores más responsables de España, desde que Bravo Murillo, caprichosamente, diera lugar a esta división territorial de signo centralista».

 

 

www.jarique.com
Resolución minima 800x600 en IE5.0 y NS6.0 © Copyright 2005 Asociación Jarique
Actualización: 02/07/2006